Salió a la venta por primera vez en Japón para el periférico de la Family Computer System, el Famicom Disk System, como título de lanzamiento para dicho accesorio. Poco más de un año después, en América y Europa se comenzó la distribución del juego en formato de cartucho, siendo el primer título para una consola casera en incluir una batería interna que permitía guardar el progreso de la aventura.Una versión del juego en forma de cartucho fue lanzada en Japón en 1994, para la Family Computer, y se relanzó posteriormente para la Game Boy Advance,Nintendo GameCube y la Consola Virtual. Gracias a su significativa acogida, se realizó una secuela, titulada Zelda II: The Adventure of Link. Sin embargo, esta segunda parte no obtuvo buenas críticas aunque sí tuvo una gran aceptación comercial;esto permitió que el juego pasara a ser considerado como la «oveja negra» de la serie, debido en parte a que el equipo principal de Zelda I no se encargó de su desarrollo
A manera de legado, el juego es considerado como el «precursor espiritual» del género de rol, ya que muchos de los elementos que aparecieron en Zelda fueron tomados por otras series de videojuegos, como Final Fantasy. De igual manera, el juego se convirtió rápidamente en el segundo título para Famicom en vender más de un millón de copias en territorio nipón; en el año de su lanzamiento, la prensa catalogó al juego como un best seller de Nintendo, pues vendió cerca de 6,5 millones de copias a nivel internacional. Cabe señalarse que en un inicio Miyamoto se mostraba incrédulo ante la posibilidad de que el juego alcanzara notoriedad dentro de la industria, pues pensaba que «los mundos de magia y fantasía no eran populares».Con tal de celebrar el 25.° aniversario del lanzamiento original del juego, de una manera similar a como se hizo con el de Super Mario Bros. en 2010, Nintendo planeó durante 2011 realizar un festejo conmemorativo relacionado con la serie en general; Reggie Fils-Aime mencionó que fue algo «diferente a lo ya visto». Durante la Game Developers Conference realizada en marzo de 2011, Satoru Iwata reveló el logotipo oficial del aniversario en cuestión.
Salió a la venta por primera vez en Japón para el periférico de la Family Computer System, el Famicom Disk System, como título de lanzamiento para dicho accesorio. Poco más de un año después, en América y Europa se comenzó la distribución del juego en formato de cartucho, siendo el primer título para una consola casera en incluir una batería interna que permitía guardar el progreso de la aventura. Una versión del juego en forma de cartucho fue lanzada en Japón en 1994, para la Family Computer, y se relanzó posteriormente para la Game Boy Advance,Nintendo GameCube y la Consola Virtual. Gracias a su significativa acogida, se realizó una secuela, titulada Zelda II: The Adventure of Link. Sin embargo, esta segunda parte no obtuvo buenas críticas aunque sí tuvo una gran aceptación comercial; esto permitió que el juego pasara a ser considerado como la «oveja negra» de la serie, debido en parte a que el equipo principal de Zelda I no se encargó de su desarrollo.
A manera de legado, el juego es considerado como el «precursor espiritual» del género de rol, ya que muchos de los elementos que aparecieron en Zelda fueron tomados por otras series de videojuegos, como Final Fantasy. De igual manera, el juego se convirtió rápidamente en el segundo título para Famicom en vender más de un millón de copias en territorio nipón; en el año de su lanzamiento, la prensa catalogó al juego como un best seller de Nintendo, pues vendió cerca de 6,5 millones de copias a nivel internacional. Cabe señalarse que en un inicio Miyamoto se mostraba incrédulo ante la posibilidad de que el juego alcanzara notoriedad dentro de la industria, pues pensaba que «los mundos de magia y fantasía no eran populares».Con tal de celebrar el 25.° aniversario del lanzamiento original del juego, de una manera similar a como se hizo con el de Super Mario Bros. en 2010, Nintendo planeó durante 2011 realizar un festejo conmemorativo relacionado con la serie en general; Reggie Fils-Aime mencionó que fue algo «diferente a lo ya visto». Durante la Game Developers Conference realizada en marzo de 2011, Satoru Iwata reveló el logotipo oficial del aniversario en cuestión.
Salió a la venta por primera vez en Japón para el periférico de la Family Computer System, el Famicom Disk System, como título de lanzamiento para dicho accesorio. Poco más de un año después, en América y Europa se comenzó la distribución del juego en formato de cartucho, siendo el primer título para una consola casera en incluir una batería interna que permitía guardar el progreso de la aventura. Una versión del juego en forma de cartucho fue lanzada en Japón en 1994, para la Family Computer, y se relanzó posteriormente para la Game Boy Advance,Nintendo GameCube y la Consola Virtual. Gracias a su significativa acogida, se realizó una secuela, titulada Zelda II: The Adventure of Link. Sin embargo, esta segunda parte no obtuvo buenas críticas aunque sí tuvo una gran aceptación comercial; esto permitió que el juego pasara a ser considerado como la «oveja negra» de la serie, debido en parte a que el equipo principal de Zelda I no se encargó de su desarrollo.
![]() |
Imagen por Wikipedia.org |
Durante el transcurso de la aventura, Link logra localizar los ocho laberintos subterráneos donde se encuentran las piezas del fragmento, y poder recuperarlas; para ello, debe derrotar a múltiples guardianes que custodian cada calabozo. Una vez que el joven consigue obtener todas las piezas de la Trifuerza de la Sabiduría, el jugador es capaz de infiltrarse en el escondite de Ganon: la Montaña de la Muerte, y eventualmente enfrentar al enemigo con forma de antropomorfo y derrotarlo mediante una Flecha de Plata. Después de la batalla contra el malvado príncipe, Link recoge la Trifuerza del Poder de las cenizas de Ganon y regresa las dos piezas faltantes para arreglar de manera correcta la Trifuerza y rescatar así a la princesa cautiva, con lo cual la paz es restaurada en Hyrule.
No hay comentarios:
Publicar un comentario